El síndrome metabólico comprende una serie de desórdenes o anormalidades metabólicas que en conjunto son considerados factor de riesgo para desarrollar diabetes y enfermedades cardiovasculares. Actualmente ha tomado gran importancia porque afecta a un número importante de personas adultas e inclusive niños (prevalencia).

En nuestro país se ha publicado una prevalencia de 16.8% en la población adulta a nivel nacional y alrededor de 20 a 22% en la costa del Perú, incluyendo Lima, es decir de cada 5 personas 1 viene siendo afectada por esta nueva “epidemia”.

La población femenina es la que presenta mayor prevalencia de Síndrome Metabólico. De igual forma, la obesidad abdominal es el componente de mayor relevancia, siendo también a nivel mundial la más frecuente.

Los criterios diagnósticos propuestos para Síndrome Metabólico son diversos. Desde el año 1988, en que el Dr. Gerald Reaven describe el síndrome como una serie de anormalidades que incluye hipertensión arterial, diabetes mellitus y dislipidemia, denominándolo Síndrome X, donde la resistencia a la insulina constituía el factor o principal mecanismo fisiopatológico.

Los criterios para el diagnóstico de Síndrome Metabólico según la Asociación Latino Americana de Diabetes (ALAD) son:

• Obesidad abdominal: perímetro de cintura mayor de 94cm en varones y mayor de 88cm en mujeres.

• Elevación de triglicéridos: mayores o iguales 150 mg/dL o en tratamiento hipolipemiante específico.

• Disminución del colesterol HDL: menor de 40 mg% en hombres o menor de 50 mg% en mujeres o en tratamiento con efecto sobre el HDL.

• Elevación de la presión arterial: presión arterial sistólica (PAS) mayor o igual a 130 mmHg y/o PAD mayor o igual a 85 mmHg (o en tratamiento antihipertensivo).

• Elevación de la glucosa en ayunas: mayor o igual a 100 mg/dL o en tratamiento con fármacos por elevación de glucosa.

La evaluación del síndrome metabólico debe realizarse en toda persona con sobrepeso, obesidad o con algún factor de riesgo

También te puede interesar

whatsapp